BUSCAR EN ESTE BLOG (distingue palabras acentuadas):

Formulación y nomenclatura de SALES BINARIAS.

Las sales binarias se forman por la combinación de dos elementos, que pueden ser un metal y un no metal o bien dos no metales.

En este caso siempre se colocará el elemento con carga negativa en la derecha y el elemento con carga positiva en la izquierda.

El metal siempre actuará con número de oxidación positivo y se combinará con un elemento no metálico con estado de oxidación negativo. En el caso de dos no metales uno llevará número de oxidación positivo y el otro negativo.





Vamos a ver algunos ejemplos usando la nomenclatura sistemática y la estequiométrica (muy parecida a la antigua nomenclatura de Stock).


FeCl3 
Tricloruro de hierro 
Cloruro de hierro(III)

HgCl
Dicloruro de mercurio 
Cloruro de mercurio(II) 


SF
Hexafluoruro de azufre 
Fluoruro de azufre(VI) 

EXAMEN RESUELTO: Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años (CURSO 2014-2015)



Como hemos comentado en otras ocasiones la prueba de química en Andalucía consiste en resolver un problema de dos a elegir y dos cuestiones a elegir de cuatro.

Aquí la prueba resuelta de esta convocatoria:


Se trata de un problema de disoluciones con un apartado del tema de transferencia de protones.

Se nos da una disolución de ácido nítrico concentrada de la cual conocemos su molaridad y densidad.

a) En el apartado a) se pide el tanto por ciento en masa de esta disolución.

Este es un caso en el que no tenemos ningún dato cuantitativo por lo que debemos tomar alguna referencia, existen varias formas de resolverlo lo más habitual es usar 1L o 100g de disolución.

DATO DE REFERENCIA: 1 L de disolución.

Para hallar el porcentaje en masa necesitamos los gramos de soluto y los gramos de disolvente, según la ecuación:

%masa= (gramos de soluto/gramos de disolución) x100


Por lo que calculamos por separado cada dato:

- Cálculo de los gramos de soluto a partir de la molaridad y la masa molecular.

Molaridad= número de moles de soluto/volumen de disolución en litros

Conocemos la molaridad y el volumen de disolución (que habíamos tomado como referencia) por lo que despejamos el número de moles:

Número de moles de soluto= 7M · 1L= 7 moles de HNO3

Con los moles obtenidos y teniendo en cuenta la masa molecular (a partir de las masas atómicas que nos da el problema como dato) averiguamos los gramos de soluto:

Masa molecular HNO3 = 1+14+3·16 = 63g/mol

7 moles HNO3 x 63g/mol =  441g de HNO3


- Cálculo de los gramos de disolución a partir de la densidad y el volumen de referencia 

1L= 1000mL

1000ml x 1,22g/ml = 1220 g de disolución

- Sustituyendo los valores en la fórmula del tanto por ciento en masa obtenemos el resultado:

%masa= (441g soluto / 1220 g disolución) x 100 = 36,15 %

b) Se nos pide las fracciones molares de cada componente, en esta disolución hay dos componentes; el soluto que es el HNO3 y el disolvente que es el H2O.

Xsoluto= moles de soluto / (moles de soluto + moles de disolvente)

Xdisolvente= moles de disolvente / (moles de soluto + moles de disolvente)

Los moles de soluto se calcularon en el apartado anterior, son 7 moles de HNO3.

Los moles de disolvente los calculamos a partir del tanto por ciento en masa y los gramos de disolución del apartado anterior, pero en este caso el porcentaje en masa de agua será:

% masa de disolvente = 100 - 36.15 = 63,85%

Por tanto, si tenemos 1220g de disolución:

Gramos de H2O = 1220 g disolución x ( 63,85 /100 )= 779 g de H2O

Y usando la masa molecular del agua:

Masa molecular H2O = 2·1+16 = 18g/mol

779 g de H2O / 18g/mol = 43,3 moles de H2O

Y ya se pueden calcular las fracciones molares:

Xsoluto= 7 / (7 + 43,3) = 0,14

Xdisolvente= 43,3 / (7 + 43,3) = 0,86

c) Este apartado nos pregunta el volumen que necesitamos de una disolución concentrada para preparar una disolución diluida, usamos la fórmula:

M1 · V1 = M2 · V2

Siendo M la molaridad y V el volumen de cada disolución, 1 la concentrada y 2 la diluida.

Despejando y sustituyendo los datos:

V1 = (0,05 ·1 ) / 7 = 0,00714L = 7,14 mL de disolución concentrada

d) En este apartado se nos pide el pH de la disolución diluida, como sabemos que el HNO3 es un ácido fuerte, se disociará por completo siendo la concentración de protones igual a la concentración incial del ácido:

pH= -log [H+]

pH = -log 0,05 = 1,3



Este es un problema de redox con dos apartados de estequiometría, uno con disoluciones y otro con gases.

a) Se pide que escribamos las semirreacciones de oxidación y de reducción ajustadas:

Semirreacción de oxidación: 
Cu à Cu 2+ +  2e-

Semirreacción de reducción: 
[NO3- + 2H+ + 1e- à NO2 + H2O]x2

La semirreacción de reducción debe ir multiplicada por 2 para que la transferencia de electrones sea la misma.


b) Reacción global ajustada:

4HNO3 + Cu   à  CuNO3  + 2NO2 + 2H2O


c) Nos piden el volumen de la disolución de ácido nítrico que será necesario para la reacción, es un problema de estequiometría que puede resolverse usando factores de conversión:




d) En este apartado usamos factores de conversión para hallar los moles de dióxido de nitrógeno y luego aplicamos la ecuación de los gases ideales:

P · V = n · R · T

Sustituimos los valores, pasando a las unidades necesarias y despejamos V:

V = (0,2 · 0,082 · 298) / 1 = 4,88 L de NO2


Estas son las cuestiones teóricas que se plantearon en el examen:






RESOLUCIÓN REDOX


MÉTODO DE AJUSTE DE REACCIONES IÓN-ELECTRÓN.




1.  Identificamos los números de oxidación de todos los elementos.

2.  Localizamos la especie que se oxida (Agente reductor) y la especie que se reduce (Agente oxidante).

3.  Establecemos las semirreacciones de oxidación y reducción.

4.  Ajustamos las semirreacciones con el siguiente orden:

       - Balance de materia

Ajustamos los elementos de los reactivos con los elementos de los productos, mediante coeficientes. 

Ajustamos los átomos de oxígeno con moléculas de agua, se añadirán tantas moléculas de agua como diferencia de oxígenos existan en el lugar donde existan menos oxígenos y posteriormente se ajustaran los hidrógenos con protones.

       - Balance de carga:

Se sumarán o restarán electrones para conseguir igualdad de carga entre reactivos y productos.

5.Ecuación iónica global: se obtiene mediante la suma de las semirreacciones, de modo que se cancelen los electrones.

6.Ecuación molecular: se completarán los iones de la ecuación anterior con sus contraiones correspondientes.

      ( Nota: para realizar ajustes en medio básico hay que modificar alguna cosilla,
        lo veremos proximamente )





         

Formulación y nomenclatura de PERÓXIDOS

Los peróxidos son compuestos binarios que se forman por la combinación del ion peróxido con algunos metales, generalmente alcalinos y alcalinotérreos, aunque también los podemos encontrar con los grupos 11 y 12 de la tabla periódica.

El ion peróxido (O2)2- se forma con la unión de dos átomos de oxígenos mediante un enlace simple, lo que establece el número de oxidación de cada oxígeno en (1-).

Ion peróxido y esquema


Para formular un peróxido debes saber que el ión peróxido (O2)2- debe ir a la derecha debido a su gran electronegatividad y seguidamente intercambiamos valencias.

A continuación veremos algunos ejemplos usando la nomenclatura estequiométrica:

- Na2O2
  Peróxido de sodio
  Dióxido de disodio

(Nota: No es simplificable, ya que al dividir los subíndices por dos, 
desaparecería el grupo peróxido (O2)2- )

- Peróxido de bario (dióxido de bario): Ba2(O2)2 = Ba2O4 = BaO2

(Nota: Es simplificable (hay que simplificar!), ya que al dividir los subíndices por dos sigue presente el grupo peróxido (O2)2- )

H2O2:
  Peróxido de hidrógeno
  Dióxido de dihidrógeno
  Agua oxigenada

(Nota: No es simplificable, ya que al dividir los subíndices por dos, 
desaparecería el grupo peróxido (O2)2- )

Accede desde aquí al curso completo de formulación y nomenclatura en química inorgánica.

Formulación y nomenclatura de HIDRUROS.

Dentro de los compuestos binarios encontramos los hidruros que se forman por la combinación de hidrógeno con otro elemento que puede ser metal o no metal.

El hidrógeno actuará con número de oxidación (1-) o (1+) según se combine con metales o no metales.

Podemos hacer tres grupos para su mayor comprensión:


Hidruros metálicos y no metálicos



- Hidruros metálicos: el hidrógeno actúa con número de oxidación (1-) (los metales siempre tienen número de oxidación positivo).

El hidrógeno se debe poner en la derecha y el otro elemento en la izquierda, debido a que se cumple la regla general de colocar el elemento más electronegativo en la derecha.

Para ver como se nombran vamos a ver algunos ejemplos:

FeH3
Trihidruro de hierro

CaH2
Dihidruro de calcio



- Hidruros no metálicos de los grupos 13 a 15: en este caso el hidrógeno actúa con número de oxidación (1+) y los no metales comprendidos en estos grupos con número de oxidación negativo.

En este caso existe una excepción en el orden en que se colocan los elementos, pues el más electronegativo, el no metal, se coloca en la izquierda y no en la derecha como debería ser según la regla general.

La forma de nombrarlos es igual que la del grupo anterior, aunque también se pueden nombrar como hidruros progenitores:

PH3
Trihidruro de fósforo
Fosfano (antes fosfina)

SiH4
Tetrahidruro de silicio
Silano


- Hidruros no metálicos de los grupos 16 y 17: en este grupo el hidrógeno también actúa con número de oxidación (1+) y los no metales con número de oxidación negativo.

La diferencia con el grupo anterior es que en este caso si que el hidrógeno se pone en la izquierda y el no metal en la derecha que al ser más electronegativo cumple la regla general en cuanto al orden de colocación.

Estos hidruros del tercer grupo tienen además una peculiaridad y es que disueltos en agua tienen propiedades ácidas y por ello se les llama ácidos hidrácidos.

En este caso la forma de nombrarlos es diferente:

HF
Fluoruro de hidrógeno
Ácido fluorhídrico (en disolución acuosa)

H2Se
Diseleniuro de hidrógeno
Ácido selenhídrico (en disolución acuosa)


Accede desde aquí al curso completo de formulación y nomenclatura en química inorgánica.