BUSCAR EN ESTE BLOG (distingue palabras acentuadas):

Introducción a los compuestos de coordinación

Compuestos de coordinación o complejos, como su propio nombre indica,  son aquellos compuestos que presentan una complejidad añadida a la formulación inorgánica que hemos conocido hasta ahora. En este post os queremos dar un enfoque básico, pero que creemos esencial para el conocimiento de los compuestos de coordinación.

¿Qué se entiende como compuesto de coordinación?

Podemos decir, que se trata de compuestos formados por un átomo central (generalmente un metal de transición, debido a la presencia de orbitales vacíos), que se encuentra rodeado de un número de moléculas (iónicas o neutras con pares de electrones libres) llamadas ligandos.

Los ligandos son un mundo increíble!!
Vamos a establecer una clasificación en función del número de posiciones de coordinación que ocupan.

 L. Monodentados: Son aquellos que presentan una única posición de unión al átomo central. A continuación, algunos ejemplos.

L. Ambidentados: Poseen más de una posición de unión al átomo central, pero debido a su pequeño tamaño, la unión se realiza con uno u otro átomo según circunstancias. A continuación, algunos ejemplos con sus respectivos nombres según el átomo de unión.



 L. Multidentados (puentes y/o quelatos) : Presentan varias posiciones de unión al átomo central. 

                              L. Bidentados: 2 posiciones. Ej: Etilendiamina (en)

                 
                              L. Tridentado: 3 posiciones. Ej: Dietilentriamina (dien)


                              L. Tetradentado: 4 posiciones Ej: nitrilotriacetato (NTA)


                               L. Hexadentado: 6 posiciones Ej: Etilendiaminatetracetato (EDTA)

Y por último, un pequeño resumen para nombrar los compuestos de coordinación:

Podríamos seguir hablando de la geometría de estos compuestos, pero lo dejaremos para una próxima entrada para no sautrar, que luego precipitamos!! ;)

Esperamos os sea de utilidad.

¿Valencias o números de oxidación? ¿Qué diferencia hay? Descargate la tabla de los más importantes.

Para poder formular es necesario conocer las valencias y números de oxidación de los elementos, al menos de los más importantes en el caso del acceso a la universidad.


Por si alguien se ha preguntado cuál es la diferencia entre valencia y número de oxidación lo aclaro de forma simple: ambos términos hacen referencia a los electrones que se intercambian en el enlace, sin embargo la valencia no especificará si se ganan o pierden estos electrones mientras que el número de oxidación sí, es decir, la valencia no lleva signo, positivo o negativo y el número de oxidación sí.

Un número de oxidación positivo hace referencia a que ese elemento cede o comparte sus propios electrones en el enlace mientras que el signo negativo indica que ese elemento capta o comparte electrones de otro elemento para el enlace.

En el caso de los metales el número de oxidación siempre será positivo mientras que en los no metales podemos encontrar números de oxidación positivos y negativos para un mismo elemento salvo el caso del flúor que siempre tendrá número de oxidación negativo.

Es importante mencionar que el oxígeno tendrá una valencia positiva +2 solo cuando se combine con el fluor para formar el difluoruro de oxígeno.



A continuación adjunto los números de oxidación de los elementos más importantes que hay que saber para el acceso a la universidad:

Metales:

Elemento
Símbolo
Números de oxidación
Litio
Li
+1
Sodio
Na
Potasio
K
Rubidio
Rb
Cesio
Cs
Francio
Fr
Plata
Ag
Berilio
Be
+2
Magnesio
Mg
Calcio
Ca
Estroncio
Sr
Bario
Ba
Radio
Ra
Cinc
Zn
Cadmio
Cd
Aluminio
Al
+3
Cobre
Cu
+1,+2
Mercurio
Hg
Oro
Au
+1,+3
Hierro
Fe
+2,+3
Cobalto
Co
Níquel
Ni
Estaño
Sn
+2,+4
Plomo
Pb
Platino
Pt
Bismuto
Bi
+3,+5
Cromo
Cr
+2,+3,+6
Manganeso
Mn
+2,+4,+6,+7




No metales:

Elemento
Símbolo
Números de oxidación
Hidrógeno
H
+1,-1
Flúor
F
-1
Cloro
Cl
+1,+3,+5,+7,-1
Bromo
Br
Yodo
I
Oxígeno
O
(2), -2, -1
Azufre
S
+2,+4,+6,-2
Selenio
Se
Teluro
Te
Nitrógeno
N
+3,+5,-3
(+1,+2,+4)
Fósforo
P
+3,+5,-3
Arsénico
As
Antimonio
Sb
Boro
B
+3,-3
Carbono
C
+2,+4,-4
Silicio
Si
+4,-4





SALES ÁCIDAS TERNARIAS

Las sales ácidas ternarias provienen de los hidrácidos que presentan dos átomos de hidrógeno en su fórmula, de manera que la pérdida de un protón origina un anión que contiene un único hidrógeno. 

Estos aniones se nombran anteponiendo la palabra hidrógeno, seguido del elemento que lo constituye terminado en (-uro).
Cuando este anión se combina con un catión, generalmente un metal, se origina lo que conocemos por el nombre de "sal ácida ternaria".